El momento de la verdad ha llegado. Los coches ya están listos en Daytona, después del tradicional Roar Before the 24, para dar comienzo a la primera gran batalla del año. El primer gran duelo entre marcas de la nueva resistencia nacida de los acuerdos entre IMSA y ACO, de las necesidades de hacer florecer de nuevo el interés de las marcas en las míticas carreras de larga duración entre prototipos. Con un horizonte despejado en el que se vislumbra una nueva era dorada de las carreras de resistencia, Cadillac, Porsche, Acura y BMW se disputarán la gloria absoluta de las 24 Horas de Daytona en el mítico trazado de Florida este fin de semana.
El escenario sobre el que se asienta esta disciplina contempla dos reglamentaciones técnicas que van de la mano con el objetivo de mantener las altas prestaciones mientras se controlan los costes de fabricación y desarrollo de los coches. Por un lado, la LMH propuesta como categoría principal en el Campeonato del Mundo de Resistencia y que supone la sustitución de los LMP1 por prototipos basados en “modelos de calle”; y por el otro, los LMDh, la apuesta del IMSA como herederos de los DPi pero que también tendrán cabida en el WEC, generando unas sinergias que hace mucho tiempo que no se veían y que ya tiene a siete marcas reconocidas mundialmente involucradas, además de fabricantes privados y otros con intención de unirse en los próximos años.
ACURA ARX-06
La tenacidad de Toyota resultó en que fuera la primera en traer a las pistas de competición a su nueva bestia en este nuevo ecosistema automovilístico. El Toyota GR010 Hybrid sumó un nuevo entorchado mundial para los japoneses la pasada temporada, mientras Peugeot estrenaba el novedoso y revolucionario 9X8 en las últimas citas de la temporada de Campeonato del Mundo de Resistencia. Con el 2023 marcado a fuego como el año de aterrizaje de las nuevas marcas, las 24 Horas de Daytona se presentan como la primera gran batalla en la que ver a cuatro gigantes de la automoción luchar por la gloria absoluta; antes de que el WEC ponga toda la carne en el asador con cinco LMH y dos LMDh más.
Estos últimos, el Cadillac V-LMDh y el Porsche 963, harán doble programa, tomando parte en el WEC y en el certamen IMSA desde este fin de semana en las míticas 24 Horas de Daytona. En la cita americana, se medirán con los dos contendientes más de la reglamentación propuesta por el ente estadounidense y que de momento no darán el salto al mundial, el Acura ARX-06 y el BMW M Hybrid V8, completando el primer paso dentro de la categoría GTP (Grand Touring Prototype); con la vista puesta a su vez en los próximos que se darán y que traerán a Lamborghini y Alpine con sus propias propuestas el próximo año.
PORSCHE 963
Como se puede apreciar, son muchas siglas y muchos nombres, pero que generan un gran plantel de marcas, equipos y pilotos, convergiendo todos para recuperar la magia que hace no tanto tuvo la resistencia como disciplina automovilística, antes de alcanzar una cierta decadencia que se transformó en energía para repuntar hacia arriba y recuperarse de una manera sensacional. En Daytona, Tom Blomqvist se llevó al bolsillo la Pole Position al volante del Acura ARX-06 de la estructura Meyer Shank Racing, batiendo por apenas 83 milésimas de segundo a Felipe Nasr con el Porsche 963 que la marca alemana y Penske ponen en pista de manera oficial tanto en el IMSA como lo harán en el WEC.
La igualdad durante los entrenamientos previos y en estos días de preparativos en Daytona ha sido máxima, con el Acura y el Porsche llevando una voz cantante en la que se suman el Cadillac V-LMDh y el BMW M Hybrid V8. En términos prestacionales, están los cuatro muy a la par, redundando las diferencias en el tiempo en pista que todos han disfrutado durante las maratonianas jornadas de test que han venido celebrando en la pretemporada, con el trazado de Motorland Aragón como casa invernal en los pasados meses para algunas de las marcas, también de las que harán programa en el mundial, como es habitual desde que se inauguraron las instalaciones de Alcañiz.
CADILLAC V-LMDh
Esta igualdad también se basa en el principio que rige esta reglamentación técnica, según la cual los chasis son construidos por ciertos constructores seleccionados, dándose la situación de que uno mismo deba desarrollar los programas de dos o más marcas rivales, como así sucede. La italiana Dallara se encarga de producir los coches oficiales de Cadillac y BMW, mientras que los franceses de Oreca llevan a cabo el desarrollo de los Acura y la canadiense Multimatic hace lo propio con los Porsche. Sin embargo, cada uno de ellos lleva el sello de la casa matriz, de la marca que pone su insignia en el morro, puesto que se permite cierta libertad de diseño, aunque la base de los chasis sea similar.
Esta concepción permite unos costes de desarrollo bajísimos, tratándose de los coches de los que estamos hablando, muy por debajo de lo que era natural en tiempos pasados. Sin perjudicar a las prestaciones y al nivel de competitividad que requiere, se están consiguiendo unos precios muy atractivos que son la base sobre la que se sustentan unos programas deportivos que pueden compaginarse con los de otras disciplinas, lo cual está ocurriendo.
BMW M HYBRID V8
Ante semejante panorama, solo queda disfrutar de la competición, de las grandes carreras y batallas por la victoria que se avecinan. Daytona es la encargada de dar el pistoletazo de salida, con Sebring y su doble cita de 12 Horas (IMSA) y 1000 Millas (WEC) a la vuelta de la esquina, antes de que los LMH y LMDh de la categoría Hypercar hagan su despliegue en Europa. Las carreras resistencia están ante una nueva época que va a devolver todo el brillo y esplendor que siempre tuvieron y que nunca debieron perder.
Sin tapujos, con firmeza y demostrando su poderío. Mikel Azcona se ha proclamado Campeón de la Copa del Mundo de Turismos. El piloto navarro ha conseguido el título de “rey” del WTCR en la sesión de calificación disputada en el trazado saudí de Yida, logrando su mayor éxito deportivo hasta la fecha. En su primera temporada como piloto oficial de Hyundai, Azcona se ha impuesto con maestría en un año en el que se ha consagrado como el mejor del mundo al volante de un TCR.
Mikel Azcona selló su traspaso a la marca coreana desde Cupra con la primera victoria de la temporada en el circuito urbano de Pau. La casa de Martorell, heredera deportiva de Seat, fue con la que el navarro se llevó el título europeo de TCR en 2018 y con la que dio el salto al mundial al año siguiente, repitiendo como campeón continental la temporada pasada. Con el Hyundai Elantra N TCR, consiguió dar el paso adelante necesario para optar al mundial desde la primera ronda en el mítico y legendario trazado francés.
Él y Néstor Girolami fueron los triunfadores en la prueba gala, uno en cada carrera, y ellos han sido los contendientes al título desde esa primera ronda del WTCR. Los problemas en los neumáticos que obligaron a cancelar la cita en Nürburgring, no bajaron ni un ápice el nivel de intensidad en la batalla que ha enfrentado durante toda la temporada al español y al argentino. La Pole Position y la victoria en Hungaroring dieron alas a Azcona, llegando líder de la clasificación general a la carrera de casa.
Mikel Azcona, liderando al pelotón. Foto: Media WTCR.
Alcañiz recibió al mundial con alegría e ilusión, con ganas de volver a ver carreras de turismos como antaño se vivían a pie de guardarraíl en el legendario trazado urbano Guadalope. Motorland Aragón recogió el testigo hace años y Mikel Azcona no pudo hacer nada mejor que ganar en casa, sentenciando para sí la victoria en la segunda carrera en tierras españolas, ante su público y afición, rodeado de la gente que desde el principio le han apoyado, familia, amigos y vecinos de su querido Falces. Un regalo para todos ellos y un baño de éxito inmejorable para afrontar la segunda parte de la temporada.
Las citas en Vila-Real, Vallelunga y Alsacia fueron claves, sin ganar pero gestionando la ventaja. Una inteligente estrategia con la que seguir construyendo el camino hacia ese trofeo que preside cada parrilla de salida del WTCR, por el que pasan a su lado los pilotos que aspiran a conseguirlo. La infantil espantada de Lynk & Co tampoco frenó los planes de Mikel, todo lo contrario. No lo necesitaba, ya les había ganado en la pista; pero si los rivales se van, mucho mejor. En Baréin, el título se puso a tiro.
La noche en el trazado de Sakhir regaló una carrera espectacular bajo los focos y con los faros de los coches iluminando el asfalto en medio del desierto pérsico. La Pole Position fue transformada en una nueva victoria cuando Azcona apretó los dientes y no dudó en ganar para asestar un duro golpe encima de la mesa. Otro mordisco en la yugular de sus rivales, especialmente en la de un Néstor Girolami que trató con uñas y dientes de defenderse, pero que no pudo hacer nada ante la falta de competitividad de su Honda. La gestión de carrera en la segunda encaró a todos hacia lo que esta tarde ha sucedido en Arabia Saudí.
Mikel Azcona se prepara para subir al coche. Foto: Media WTCR.
Nada ha podido evitar el título. Cuando ha habido que ir a por la faena, Mikel Azcona ha ido. Sin contemplaciones, se ha sacado de la manga un tiempazo en el último suspiro de la Q1, logrando el segundo mejor registro en la Q2 para proclamarse matemáticamente Campeón del mundial de turismos. Campeón del WTCR. Campeón de la Copa del Mundo de Turismos. ¿Es necesario decirlo de otra manera más? Sí. Simplemente, el mejor del mundo.
Por delante, quedan dos carreras dominicales que servirán casi de homenaje al nuevo “rey” del WTCR, dos carreras con las que despedir el año, despedir al campeonato y rendirse ante Mikel Azcona Troyas. Pero, sobretodo, queda por delante un futuro que sigue siendo igual de prometedor, o más, para el piloto navarro. Un futuro con muchas nuevas metas en las que seguir haciendo historia. Mikel, acabas de hacer historia. ¡Enhorabuena, Campeón!
Mikel Azcona, Campeón mundial de turismos. Foto: Media WTCR.
Cuando ganaste el título europeo de TCR en 2018, la celebración bajo el podio de Montmeló fue de las que todavía hoy se recuerdan. Todo Falces, todo tu pueblo, familia y amigos celebrándolo, vitoreando tu nombre, saltando de alegría y emoción. La primera vez que te entrevisté, meses más tarde durante tu primera pretemporada del WTCR en ese mismo escenario, te pregunté -con cierta sorna- si serían capaces de llevarte a hombros hasta Falces si ganabas una carrera ese año. Te reíste y me dijiste que “eran capaces hacerlo”. Me pregunto de qué serán capaces con un título mundial bajo el brazo…
El Campeonato del Mundo de Rallycross ha concluido su primera temporada eléctrica, un año de competición algo más corto de lo habitual pero que desde agosto hasta noviembre ha mantenido la tensión por todo lo alto y en todos los sentidos. Tensión por la competición, tensión entre los pilotos, tensión entre los equipos,… En definitiva, la tensión ha sido un denominador común en esta primera edición de la nueva era del World RX; como también lo ha sido el espectáculo en la pista y las intensas luchas por posición. Y, por encima de todo ello, un nombre propio que ha brillado para sumar su quinto título mundial.
Johan Kristoffersson ha estado en un nivel excelso, tan sublime como en años anteriores, pero esta vez con un punto de dominación casi insultante. Por ello, esta temporada se podría definir como la de “Kristoffersson y los demás” porque nadie ha sido capaz en situación normal de superarle. Únicamente, dos momentos un tanto anómalos han terminado con otro piloto en lo más alto (ya llegaremos a ese punto). Por lo demás, nadie la ha tosido al ya cinco veces Campeón del Mundo de Rallycross, que ha domado como nadie su Volkswagen RX1e.
Desde los primeros metros de este mundial, Kristoffersson ha llevado la voz cantante. Concretamente, desde esa trazada de la curva de la Joker Lap en el comienzo de su vuelta lanzada en la SuperPole de Noruega. En ese instante, con el eje trasero más adelantado que el eje delantero, ya dejó claro quién iba a ser el Campeón del Mundo. Ese pilotaje, la manera de rotar el coche, su interpretación de la propulsión eléctrica y como dirigirla en carrera,… Diferentes aspectos que le han hecho valedor de su quinta corona en seis años.
Johan Kristoffersson al volante del Volkswagen RX1e de KMS Motorsport. Foto: Media World RX / Red Bull Content Pool.
Después de ganar en Lånkebanen, el sueco encarriló el mundial con dos nuevas victorias en la cita doble en Bikernieki y una más en la primera de Montalegre. El trazado luso fue el primero en el que los demás pudieron hacerle un poco de sombra. Ahí asomaron Timmy y Kevin Hansen para tratar de aguarle la fiesta en Portugal. Y, finalmente, un Niclas Grönholm que, paso a paso y sin hacer mucho ruido, se impuso a todos ellos para lograr la primera victoria del curso. Kristoffersson entró primero en meta, pero ese golpe a Timmy Hansen en la frenada le dejó sin triunfo y con una sanción que traería cola…
En aquella cita en Montalegre afloró la tensión de manera desorbitada. La penalización no gustó en el seno de KMS Motorsport, que ya llevaban unos días de tira y afloja con el promotor y la FIA a razón de los sistemas de propulsión suministrados por Kreisel. Los problemas técnicos fueron aflorando en cuanto los equipos apretaron y afinaron los coches, apareciendo fallos que impedían a los pilotos competir. Ole Christian Veiby ha sido uno de los mayores damnificados en este aspecto y en la estructura sueca no lo dejaron pasar. Las reuniones mantenidas tuvieron su continuidad en Spa-Francorchamps, con un tenso briefing de pilotos que dejó a las claras la posición disconforme en varios aspectos del conjunto dirigido por Tommy Kristoffersson.
Esto no afectó al plano deportivo, puesto que el multicampeón se llevó al bolsillo las dos victorias en juego en el trazado belga. El Circuit de Barcelona-Catalunya recibió de nuevo a la armada del World RX y en la primera ronda del fin de semana fue Timmy Hansen quien se llevó el gato al agua. Si bien es cierto que su ritmo fue muy bueno, habría que ver si podría haber ganado si Johan Kristoffersson no hace el strike en la salida, en el que por poco deja fuera a Timmy y se llevó por delante a su hermano Kevin. En cualquier caso, una nueva sanción para el líder, pero una nueva victoria el domingo, recuperando su mejor versión. En la ultima cita en Nürburgring, el de KMS Motorsport no dio opción y cerró la temporada con su octavo triunfo y el título mundial, tanto para él como para su equipo.
Kristoffersson en la Joker Lap y Veiby en el recorrido principal, ambos en Montalegre. Foto: Media World RX / Red Bull Content Pool.
Puede parecer que Kristoffersson lo tuvo fácil, pero la sencillez aparente de sus conquistas deportivas esconde su verdadero talento natural y también los fallos y errores de los rivales, de algunos de los demás. Y, aquí, toca hablar del equipo Hansen World RX Team. Ciertamente, no han tenido su año, sea por la novedad en el nuevo sistema de propulsión eléctrico en los coches o por otro motivo. Pero la realidad es que a nivel estratégico han dejado pasar muchas oportunidades de ganar. Si en temporadas pasadas eran capaces de jugar a estrategias contrarias con sus dos pilotos, este año no han logrado sacar partido a sus cartas.
Lo mismo se podría decir de CE Dealer Team, incapaz en muchas ocasiones de evitar que Klara Andersson acabara con las opciones de un mucho más rápido Niclas Grönholm, actuando de freno en plena carrera. La verdad es que cuesta entender como dos equipos de la élite han sido capaces de cometer semejantes errores en las tácticas, perdiendo potenciales victorias y podios. Y, sobretodo, poniéndoselo todavía más fácil a Johan Kristoffersson. Que es verdad que ha estado por encima del resto, pero tampoco era cuestión de que se lo dejaran en bandeja.
Hansen y Grönholm peleando en Montalegre. Foto: Media World RX / Red Bull Content Pool.
Aparte de Johan Kristoffersson, los hermanos Hansen han cuajado deportivamente una buena temporada. Tanto Timmy como Kevin han sacado lo mejor de sí mismos para conseguir resultados aún cuando desde la torre de spotters no se evitaban los garrafales fallos de planteamiento. De igual manera, Niclas Grönholm ha firmado un año espléndido, tirando del carro de su equipo y demostrando que siempre está ahí para pegarle un bocado a Kristoffersson.
La llegada de Ole Christian Veiby ha supuesto un soplo de aire fresco con un piloto que ha sorprendido para bien, peleando de tú a tú con todos y ganando mangas siempre que ha tenido la oportunidad. A pesar de la posible oxidación en las batallas cuerpo a cuerpo, ha sabido deshacerse rápidamente de su condición de los rallyes para enfundarse cuanto antes la mentalidad de rallycross, aunque el accidente en Montalegre le pasó demasiada factura, sobretodo a su coche. También, interesantes han sido los estrenos de Klara Andersson y Gustav Bergström, lejos de sus jefes de filas, pero progresando positivamente a lo largo de la temporada.
Salida de la Final en el World Rallycross de Noruega. Foto: Media World RX / Red Bull Content Pool.
Por su parte, René Münnich ha defendido la honra de su propio equipo durante casi toda la temporada. El alemán ha apostado por la electrificación en el World RX y su intención sigue siendo la de ir con todo. Centrándose en el desarrollo del coche durante las carreras, quedó patente cuando Anton Marklund tomó las riendas del Seat Ibiza RX1e en Nürburgring que la falta de ritmo no responde tanto a las dotes del piloto germano sino a un coche que todavía tiene mucho camino que recorrer en cuanto a prestaciones, pero que a buen seguro que estará delante en 2023.
Y, por último, fue grato ver el ansiado y esperado estreno del Lancia Delta evo-e RX de GCK Motorsport. Guerlain Chicherit apostó por este proyecto, presentado justamente en Nürburgring el año pasado, y no ha parado hasta ponerlo en pista. Firmando un gran debut y sorprendiendo por el buen ritmo mostrado, tiene por delante un invierno de mucho trabajo para seguir afinando la máquina de cara a la próxima temporada, en la que contarán con dos unidades de este modelo mítico del automovilismo.
La esperada novedad de la temporada, el Lancia Delta evo-e RX de Guerlain Chicherit, en acción en Nürburgring. Foto: Media World RX / Red Bull Content Pool.
La temporada 2022 del Campeonato del Mundo de Rallycross ya es historia. Y, también, sus historias intrínsecas a la competición y al ambiente que siempre rodea a un certamen de carreras. Lo importante, es que esta primera temporada eléctrica del World RX ha sido superada de manera satisfactoria, que el certamen camina hacia delante y que el futuro promete muchas emociones fuertes. Los RX1e son espectaculares y quien los ha visto en directo puede dar fe de ello. También, los representantes de algunas marcas que cada vez ven con mejores ojos a estos vehículos. ¡Gracias por el espectáculo a “Kristoffersson y los demás”! Nos vemos en 2023…
Foto de portada: Media World RX / Red Bull Content Pool.
Nürburgring, Nürburg (Alemania). | El Campeonato del Mundo de Rallycross ha afrontado su última cita de la temporada en el lugar más especial posible. El legendario Nürbugring, hogar de los sueños automovilistas de varias generaciones desde 1927, ha sido el escenario del último baile del World RX, en un año marcado por el estreno de la nueva era eléctrica con los RX1e como grandes protagonistas. Con Johan Kristoffersson como pentacampeón desde la ronda anterior en España, el sueco no ha cedido ni lo más mínimo, llevándose una nueva victoria. Por su parte, Kobe Pauwels ha triunfado entre los RX3 del Euro RX.
La actividad en pista comenzó en la tarde del viernes con el shakedown en el tomó parte por primera vez el espectacular Lancia Delta evo-e RX desarrollado por GCK Motorsport. La esperada unidad del legendario modelo de la marca italiana ha sido rescatado por la estructura francesa para volver a la competición en formato eléctrico. Con Guerlain Chicherit al volante, la expectación fue máxima, devolviendo al mundo del automovilismo deportivo la esencia de un coche que marcó una era dorada en el mundo de los rallyes. No fue la única novedad en el trazado alemán, pues Anton Marklund, vigente Campeón de Europa de Rallycross, debutó al volante del Seat Ibiza RX1e, reemplazando a René Münnich.
La sesión cronometrada del World Rallycross de Alemania dio comienzo con nueve vehículos listos para marcar el mejor tiempo en la SuperPole. El primero de ellos fue el Lancia de Guerlain Chicherit que, aunque con algún problema para arrancar, salió a pista en su primera aparición estelar. A continuación, un Anton Marklund algo errático se puso por delante del galo en la tabla. No tardaron en llegar los autores de la bajada constante de tiempos. Kevin Hansen batió a Ole Christian Veiby antes de que su hermano, Timmy Hansen, le arrebatara por ocho milésimas el mejor registro. Pero, ahí estaba Johan Kristoffersson una vez más para firmar su décima SuperPole de la temporada. Pleno para al multicampeón sueco.
Guerlain Chicherit con el Lancia Delta evo-e RX en su primera lucha cuerpo a cuerpo con el «nuevo» modelo del World RX. Foto: Media World RX.
A continuación, y bajo un sol que iba calentando poco a poco la pista, dio comienzo la Heat 1. Guerlain Chicherit hizo una gran salida, colocando al Lancia Delta evo-e RX en segunda posición, por detrás de Ole Christian Veiby, quien se llevó la victoria en la carrera inicial. Con el noruego liderando con firmeza, el francés peleó con enorme destreza por el honor de la mítica máquina de competición transalpina contra un correoso Kevin Hansen que no dudó en mandarle contra el muro, terminando ahí el sensacional debut en carrera del coche de GCK Motorsport. En la segunda manga, Timmy Hansen superó a Johan Kristoffersson, pero el de KMS Motorsport tiró de ritmo y estrategia para superar al Campeón del Mundo de 2019 y cruzar bajo la bandera a cuadros como ganador.
La ausencia del Lancia en la Heat 2 dejó a Kevin Hansen, Niclas Grönholm y Timmy Hansen como protagonistas de la batalla por la victoria en la primera carrera. El posterior abandono del finlandés dejó en bandeja de plata el triunfo al pequeño de los hermanos Hansen. En la segunda, Ole Christian Veiby consiguió colocarse en cabeza, presionado durante todas las vueltas por su compañero de equipo y jefe de filas de KMS Motorsport, Johan Kristoffersson. Por detrás, un toque durante el fragor de la batalla entre Anton Marklund y Gustav Bergström terminó con el Volkswagen de Bergström con la suspensión rota. Veiby sujetó a Kristoffersson y se llevó al bolsillo el primer puesto.
El Lancia Delta evo-e RX impactando contra el muro en la Heat 1. Foto: Media World RX.
A diferencia de lo que suele ser habitual, la tarde del sábado todavía aguardó un último envite, con la celebración de la Heat 3. Los mecánicos de GCK Motorsport continuaron trabajando en el Delta evo-e RX con el fin de tenerlo listo ya para el domingo. Kristoffersson no cedió el bastón de mando en esta ocasión, liderando la primera manga ante la presión de Timmy Hansen, a quien consiguió doblegar para ser el mejor en esta carrera, por delante a su vez de Grönholm y Marklund. En la segunda, Klara Andersson aprovechó de manera impecable los errores de Ole Christian Veiby y Kevin Hansen, superando también a Gustav Bergström, para hacerse con una perfecta victoria.
De esta manera, se completó la actividad del sábado, dejando paso a un domingo más corto de lo habitual pero con todo el espectáculo de las últimas Progression Race, Semifinal y Final de la temporada. Un poco antes de que las batallas cuerpo a cuerpo volvieron sobre el asfalto y la tierra del Müllenbachschleife de Nürburgring, se llevó a cabo el Warm Up, dos vueltas para cada piloto en las que el Lancia Delta evo-e RX de Guerlain Chicherit volvió a la vida con el piloto galo al volante.
Timmy Hansen defendiéndose de un correoso Niclas Grönholm. Foto: Media World RX.
La primera Progression Race se desarrolló con una espectacular batalla entre Johan Kristoffersson y Klara Andersson. La piloto de CE Dealer Team se puso en cabeza aprovechando un toque en la salida entre Kristoffersson y Kevin Hansen, sacando todas las prestaciones de su PWR RX1e para defenderse de la presión que el piloto de KMS Motorsport ejercía. Sin embargo, el pilotaje del sueco fue excelso, superando a la joven nórdica. En la segunda carrera de progresión hacia las Semifinales, Timmy Hansen se defendió de Ole Christian Veiby de la estrategia de Niclas Grönholm para llevarse el triunfo, con Anton Marklund y Guerlain Chicherit cerrando el grupo.
La calentada bajo el sol pista alemana se preparó para los últimos asaltos de la temporada, con Kristoffersson, Grönholm, Hansen y Marklund alineándose en la parrilla para la primera Semifinal. El cinco veces Campeón del Mundo de Rallycross se escapó en cabeza, mientras el finlandés lanzaba el primer ataque estratégico. Los dos suecos restantes trataron de contrarrestarlo a base de ritmo, con el pequeño de los hermanos Hansen superando a Grönholm. Johan Kristoffersson se llevó la victoria para tener la Pole Position en la Final.
Hansen lidera delante de Chicherit durante la Semifinal en Nürburgring. Foto: Media World RX.
En la segunda Semifinal, el quinteto formado por Timmy Hansen, Klara Andersson, Ole Christian Veiby, Gustav Bergström y Guerlain Chicherit se enzarzaron en una impresionante e intensa pelea en los primeros metros, con el Lancia Delta evo-e RX colocándose en una espectacular segunda posición, únicamente por detrás del mayor de los Hansen. Sin embargo, la ilusión de Chicherit y de los aficionados expectantes por ver en acción de nuevo a este modelo mítico de la legendaria marca italiana se quebraron cuando el piloto francés dio de lleno contra uno de los bordillos naranjas interiores, rompiendo la dirección del coche y quedándose fuera de carrera. Esto fue aprovechado por un rapidísimo Veiby que pasó a Andersson para entrar en la Final junto al ganador, Timmy Hansen.
Los cinco guerreros, protagonistas absolutos de la última Final del año del Campeonato del Mundo de Rallycross, se lanzaron raudos hacia la primera curva en cuanto se puso en verde el semáforo. Con enorme firmeza, Niclas Grönholm y Kevin Hansen superaron a base de abrirse el hueco inexistente a Timmy Hansen y Ole Christian Veiby, encontrándose con un Johan Kristoffersson que supuso un muro infranqueable, a pesar de su aguerrida insistencia. Los hermanos Hansen y Veiby copiaron la estrategia, dejando en la misma situación a Kristoffersson y Grönholm. El ritmo del sueco fue lo suficientemente superior para mantener el primer puesto, pero no así el del finlandés, que terminó cediendo la segunda plaza. Johan Kristoffersson se hizo así con la octava victoria de la temporada, con Kevin Hansen y Niclas Grönholm completando el podio.
La férrea defensa de Johan Kristoffersson en la Final fue clave en su victoria en Alemania. Foto: Media World RX.
Kobe Pauwels triunfa a lo grande en el europeo de RX3
El ya Campeón de Europa de Rallycross en la categoría RX3, Kobe Pauwels, se hizo con la victoria en el World Rallycross Alemania, después de superar algunos infortunios durante la jornada sabática. En la dominical, recuperó las sensaciones y el ritmo que le han caracterizado este año, volando sobre Nürburgring al volante del Audi A1 de Volland Racing. El belga logró entrar en la Final y, desde el tercer puesto, jugó sus cartas magníficamente al paso por la Joker Lap, superando a Jan Cerny en una espléndida maniobra que acabó con el checo impactando contra el muro. Pauwels se llevó el triunfo para completar una temporada espectacular.
Tras su sensacional carrera deportiva en carcross y su fugaz paso por RX2e en 2021, Kobe Pauwels cierra un 2022 perfecto en el que se ha consagrado como el mejor en la categoría de dos ruedas motrices del Campeonato de Europa de Rallycross, demostrando sus cualidades al volante y un talento natural fuera de toda duda. Pauwels ha completado un peldaño más en la escalera hacia la élite del RX y ahora es cuestión de ver hacia qué categoría superior se encaminan sus pasos.
Kobe Pauwels en lo más alto del podio en Nürburgring, flanqueado por Jens Hvaal y Damian Litwinowicz. Foto: Media World RX.
Con estos resultados, se dio por concluido el World Rallycross de Alemania y la increíble temporada 2022 del Campeonato del Mundo de Rallycross. La nueva era eléctrica del World RX ya es una realidad y, a pesar de algunas profecías agoreras y de ciertas tensiones vividas, se está resolviendo a favor del certamen. El próximo año, más Rallycross, nuevos circuitos y, como poco, el mismo espectáculo.
Circuit de Barcelona-Catalunya, Montmeló (Barcelona). | La segunda temporada del Campeonato de Rallycross RX2e tuvo este pasado fin de semana su momento álgido con el fin de fiesta en casa. Barcelona acogió a los protagonistas de la categoría antesala del mundial de rallycross para culminar la temporada y coronar a Viktor Vranckx como nuevo campeón. Isak Sjökvist se llevó la victoria ante la apasionada afición local, con Pablo Suárez siendo el mejor de los cuatro españoles al terminar cuarto en la Final.
Una vez se realizaron las dos sesiones de entrenamientos libres durante la matinal del sábado, los pilotos se centraron en el par de carreras iniciales previstas para la primera jornada, la Heat 1 y la Heat 2. Bajo un ambiente más cálido de lo habitual para esta época del año, los diez espadas de RX2e se lanzaron al asfalto y la tierra de Montmeló, con hasta cuatro pilotos españoles en la parrilla, lo cual supuso un récord histórico.
La acción de las Heats dio comienzo con unas batallas iniciales en las que el líder del campeonato, Viktor Vranckx, se quedó fuera de la lucha por un toque en la primera vuelta competitiva del fin de semana, dando alas a Patrick O’Donovan para llevarse la victoria y a los suecos Nils Andersson y Isak Sjökvist que superaron a la competencia en la siguiente manga. Pablo Suárez y Pepe Arqué pelearon por la victoria en ambas mangas, con Laia Sanz y Carlos Checa superando a Nick Heidfeld en el ranking.
El público disfrutando del espectáculo en la salida de la Heat 1 en Barcelona. Foto: Xevi Montero / Media RX2e.
La Heat 2 vino cargada de más dosis de espectáculo sobre un trazado de Montmeló que iba sufriendo el paso de los coches, con su potencia eléctrica instantánea dejando su impronta en las dos secciones de tierra. Sjökvist y Andersson se repartieron ambas victorias, con Suárez sufriendo un aparatoso pinchazo que le dejó sin opciones, tras un toque de O’Donovan, y Sanz retirándose con la suspensión delantera derecha rota.
Ciertamente, la competición se trastocó en cierta manera para los pilotos de casa, de manera que los esfuerzos se centraron en el domingo, un día en el que tocaría remontar. Así se lo propuso Pablo Suárez desde el minuto uno de actividad dominical, marcado el segundo mejor tiempo en el Warm Up. Tras ello, se lanzó a la Heat 3 con un ataque estratégico que salió de manera perfecta, terminando segundo en su carrera y ascendiendo de la octava a la quinta posición en el ranking, en una manga ganada por Vranckx.
Para Sanz, Checa y Arqué no fue una buena sesión, por lo que se concentraron en seguir apretando los dientes de cara a la Progression Race. En ella, Viktor Vranckx fue el triunfador después de una intensa batalla con Isak Sjökvist y Pablo Suárez, terminando ellos por delante de Raül Ferré y Nick Heidfeld. En la segunda, Patrick O’Donovan batió a base de estrategia a Nils Andersson, superando a Pepe Arqué, Laia Sanz y a un Carlos Checa que tuvo que abandonar después de sufrir un toque.
Pablo Suárez atacando a Isak Sjökvist tras superar a Nils Andersson. Foto: QNIGAN / Media Pablo Suárez.
Las Semifinales se presentaron con la intensidad y emoción que las suele acompañar, no dejando indiferente a nadie. Vranckx y Andersson lucharon durante toda la carrera, ganando el pase a la Final, con Suárez tercero y a la espera de ver qué sucedía en la segunda. En ella, Arqué se puso en cabeza, aunque cerrándose antes de la primera curva, empujando contra el muro a Sjökvist y O’Donovan. El catalán logró abrir la distancia y salir airoso tras el pase por la Joker Lap, pero el británico no cedió y en la última curva le empujó contra el muro, pasando la meta en primera posición.
En el transcurso del pase bajo la bandera a cuadros, el coche de Pepe Arqué quedó contra las protecciones tras el cierre de trayectoria de Patrick O’Donovan, con Raül Ferré impactando también, sin poder evitar la colisión. Los incidentes de esta carrera fueron investigados por los Comisarios Deportivos, aplicando una sanción de cinco segundos a Arqué por el toque con Sjökvist en la salida y otra de diez a O’Donovan por empujar contra el muro al piloto español en la meta. De esta manera, Sjökvist y Ferré pasaron a la Final, con Suárez completando la parrilla al ser el tercer mejor en el ranking provisional.
Patrick O’Donovan cruza la meta con Pepe Arqué en el muro, acción que posteriormente fue sancionada por los Comisarios Deportivos. Foto: Xevi Montero / Media RX2e.
Llegó el gran momento del fin de semana y también el de la temporada. La última carrera, el baile de fin de fiesta que pondría el broche de oro a una temporada espectacular, con cinco pilotos espectaculares: Isak Sjökvist, Viktor Vranckx, Nils Andersson, Raül Ferré y Pablo Suárez. La arrancada fue sublime, con Sjökvist aguantando delante y Suárez colocándose en posición de podio momentáneamente. Vranckx y Andersson se rehicieron en una convulsa batalla sobre la tierra del Circuit de Barcelona-Catalunya, con el segundo y el español entrando en la Joker Lap.
La ejecución estratégica fue perfecta por parte de Pablo Suárez, que superó a Raül Ferré cuando el andorrano pasó por la Joker Lap, mientras Isak Sjökvist sujetaba con firmeza la primera posición. Viktor Vranckx luchó contra el sueco, pero finalmente no pudo con un Sjökvist que se hizo con la victoria, la primera de la temporada en RX2e. Por su parte, Vranckx certificó el título, proclamándose Campeón del FIA RX2e Rallycross Championship, sucediendo a su compatriota Guillaume de Ridder, que es, de igual manera, su spotter.
Salida de la Final de RX2e en Barcelona. Foto: Xevi Montero / Media RX2e.
De esta manera, concluyó la segunda temporada del Campeonato de Rallycross RX2e, un certamen que se ha consolidado como la antesala del mundial tras tomar el relevo de su antecesor con los RX2 térmicos. Sin pausa, el certamen se encamina ya hacia una tercera temporada en la que habrá cambios importantes, abriendo la puerta a equipos privados que ya están llamando para poder entrar. Toca estar atentos, la carrera para llegar a 2023 ya ha comenzado.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.